A fines del siglo XIX, el comercio exterior argentino se hallaba vinculado casi exclusivamente al mercado europeo y de manera particular al Reino Unido, su principal socio comercial.
Como puede apreciarse en los gráficos siguientes, en 1914, Europa era el principal destino de las exportaciones argentinas y también el origen de sus importaciones.
Durante el ciclo de la lana, las exportaciones de orientaron preferentemente a Francia y Bélgica para abastecer a su industria textil. Luego, con el ciclo de la carne, las ventas argentinas se reorientaron hacia Gran Bretaña, nuestro comprador exclusivo de carnes congeladas y enfriadas.
En cambio, Gran Bretaña lideró las importaciones de nuestro país durante toda la etapa en porcentajes superiores al 30 %.
En cambio, Gran Bretaña lideró las importaciones de nuestro país durante toda la etapa en porcentajes superiores al 30 %.
1. Destino de exportaciones argentinas en 1914
(en %)
Fuente: Elaboración propia. Orlando Ferreres. Dos siglos de economía argentina (1810-2004) Historia argentina en cifras.
Buenos Aires. 2005.
2. Origen de las importaciones argentinas en 1914
(en %)
Fuente: Elaboración propia. Orlando Ferreres. Dos siglos de economía argentina (1810-2004) Historia argentina en cifras.
Buenos Aires. 2005.
Fuente: Elaboración propia. Orlando Ferreres. Dos siglos de economía argentina (1810-2004) Historia argentina en cifras.
Buenos Aires. 2005.
2. Origen de las importaciones argentinas en 1914
Fuente: Elaboración propia. Orlando Ferreres. Dos siglos de economía argentina (1810-2004) Historia argentina en cifras.
Buenos Aires. 2005.
Como se observa en los cuadros siguientes, la relación comercial con el Reino Unido se basaba en el intercambio de carnes y otros alimentos por textiles, material ferroviario, carbón y hierro.
3. Comercio argentino-británico 1900-1914
0 comentarios:
Publicar un comentario