Entre 1880 y 1914, las exportaciones argentinas se multiplicaron casi diez veces, impulsando el crecimiento de la economía agroexportadora. Y al mismo tiempo, modificaron la estructura de su composición.
Hacia el comienzo de la etapa, las productos ganaderos representaban cerca del 90% de las exportaciones; al final del período, los productos ganaderos representaban menos del 50%. Este retroceso relativo de la ganadería, fue producto del crecimiento de las exportaciones agrícolas, que siendo casi inexistentes al comienzo de la etapa, llegaron a superar la mitad de los productos exportables hacia 1914.
Hacia el comienzo de la etapa, las productos ganaderos representaban cerca del 90% de las exportaciones; al final del período, los productos ganaderos representaban menos del 50%. Este retroceso relativo de la ganadería, fue producto del crecimiento de las exportaciones agrícolas, que siendo casi inexistentes al comienzo de la etapa, llegaron a superar la mitad de los productos exportables hacia 1914.
1. Relación agricultura-ganadería en las exportaciones argentinas
(en %)
Fuente: R. Cortés Conde y E. Gallo. La formación de la Argentina moderna. Buenos Aires. 1973.
Fuente: R. Cortés Conde y E. Gallo. La formación de la Argentina moderna. Buenos Aires. 1973.
A lo largo de la etapa, los rubros que integraban las exportaciones argentinas modificaron su participación relativa.
Las exportaciones ganaderas tradicionales, el cuero y la carne salada, disminuyeron acorde el cierre de sus mercados. La lana, el rubro más dinámico de la ganadería anterior al 80, fue perdiendo posiciones a lo largo de la etapa, al mismo tiempo que las exportaciones de carne congelada ocupaban su lugar.
Las exportaciones agrícolas lideradas incialmente por el trigo, dejaron lugar a otros cultivos destinados al mercado externo. Al final de la etapa, las exportaciones de maíz prácticamente alcanzaban a las de trigo, y el lino estaba al nivel de las exportaciones de lana o carne.
2. Estructura de las exportaciones argentinas (1893-1914)
(en % del total)
Durante el período, las importaciones se multiplicaron por nueve, acompañando la complejización de la economía argentina y la expansión del consumo, llegando a representar según las estimaciones de Díaz Alejandro, casi la cuarta parte del PBI.
3. Composición de importaciones argentinas por grupo de productos
(en %)
Fuente: V. Vázquez Presedo. Estadísticas históricas argentinas 1875-1914. Buenos Aires. 1971.
Fuente: V. Vázquez Presedo. Estadísticas históricas argentinas 1875-1914. Buenos Aires. 1971.
Las importaciones estuvieron lideradas por los bienes de consumo, dentro de las cuales, los textiles ocuparon un lugar de relevancia. La participación de las materias primas creció considerablemente como resultado de la importación de materiales para la construcción y del carbón para el transporte ferroviario. Los bienes de capital integrados mayoritariamente por material ferroviario, variaron a lo largo de la etapa acompañando las inversiones extranjeras en el sector.
0 comentarios:
Publicar un comentario