La red ferroviaria en la Argentina agroexportadora

La red ferroviaria argentina comenzó a construirse a mediados del siglo XIX acompañando las transformaciones económico sociales del país.
Para 1880, al inicio del auge de la economía agroexportadora, la extensión de la red ferroviaria alcanzaba los 2500 km. de vías férreas construidos en torno a dos trazados fundamentales. Uno, con centro en Buenos Aires que se dirigía hacia el sur y el oeste de la provincia, abarcando las áreas de producción lanera y llegando hasta los partidos donde comenzaba a crecer el cultivo del trigo y el maíz. Otro, que desde Rosario se dirigía hacia el norte y al oeste, conectando las áreas de producción cerealera de Santa Fe y Córdoba con el puerto de destino.

Fuente: Emilio Llorens y Rafael García Mata. Argentina Económica 1939. Buenos Aires. Compañía Impresora Argentina. 1939

Durante las tres décadas siguientes, la red ferroviaria se expandió considerablemente hasta superar los 30000 km. de vías férreas, una extensión superior a la de Brasil y México y comparable a la de Australia.
La expansión ferroviaria, creció al impulso de las inversiones británicas. Para 1914, tres compañías británicas explotaban la mitad del sistema ferroviario argentino: el Ferrocarril del Sud y el Ferrocarril del Oeste que articulaban el primer trazado,  y el Ferrocarril Central Argentino, eje del segundo.
La red ferroviaria había crecido en intensidad y extensión, preservando la orientación de los trazados originales. Aun cuando la red ferroviaria se había prolongado hacia el interior, conectando a las economías regionales con las áreas más dinámicas de la Argentina agroexportadora, las dos terceras partes del trazado ferroviario se concentraba en la región pampeana, y se vinculaban con los principales puertos ligados al comercio exterior.




José Passucci

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

0 comentarios: